domingo, 1 de junio de 2008

texto informativo sobre charla Mariana di Paula

¿Se puede generar conocimiento a partir del movimiento humano?


Mariana di paula





datos personales:
e. mail: dipaula@adinet.com.uy


Exposición preparada para el Seminario “La danza en la Universidad”
Montevideo, 5 de octubre de 2005

Mariana Di Paula ¿Se puede generar conocimiento a partir del movimiento humano?
___________________________________________________________________

Para una bailarina o un bailarín, su cuerpo es su instrumento. Conocer el instrumento, la manera de usarlo es, entonces, de vital importancia. Tanto para no dañarlo como para conocer sus potencialidades expresivas.

UNIDAD PSICOFÍSICA

Luego del dominio de la visión cartesiana de cuerpo, donde la mente y el cuerpo eran considerados como entidades separadas, ha surgido en el último siglo la necesidad de abordar al cuerpo como una unidad psicofísica. Sin lugar a dudas estos dos conceptos coexisten en la actualidad. No los voy a analizar desde el punto de vista teórico, pero si me gustaría abordar una mirada práctica: en la experiencia de nosotros mismos, ¿qué significa? Y en la tarea docente, ¿qué significa?

Recuerdo cuando tomé mis primeras clases de técnica Alexander. Estaba sorprendida por lo que se me movía interiormente al mover y modificar mi cuerpo. Experiencia que una y otra vez mis alumnos expresan en las clases. Pueden reconocer pautas de su personalidad en la manera de cómo hacen uso de su cuerpo, pueden también hacer concientes creencias que determinan su manera de accionar para confirmar en la experiencia su creencia. Por ejemplo: cómo hacen uso de los soportes del suelo y de su propio cuerpo y cómo eso tiene relación en la manera de establecer relaciones de sostén y contacto con otras personas. O si creo que cambiar es difícil, pongo todo tipo de trabas al cambio y así confirmo lo que creo.

También recuerdo que esta consideración del cuerpo como una unidad psico-física era mas teórica que práctica. Me sorprendía que mi profesor supiera lo que estaba pensando sin yo decir palabra alguna. Experiencia que en varias ocasiones mis alumnos me han transmitido. “- ¿Cómo sabías que quería sentarme?” “¿Cómo sabés que siento miedo?” Sin ninguna bola de cristal esto se logra a través de un entrenamiento riguroso de la escucha de la coordinación a través del contacto . Y lo que sin duda es una experiencia conocida para muchos: al aflojar y distender los músculos nuestra mente también se calma.




Mariana Di Paula ¿Se puede generar conocimiento a partir del movimiento humano?
___________________________________________________________________

USO AFECTA EL FUNCIONAMIENTO

Frederick Mathias Alexander planteó en sus trabajos que la manera en que usamos nuestro cuerpo la podemos elegir, que podemos concientemente cambiar hábitos en el uso de nuestro cuerpo que puedan estar afectando su funcionamiento. No es una tarea fácil pero si muy simple.

El movimiento humano tiene la particularidad que se puede realizar con conciencia de que está sucediendo, que está ocurriendo, que se está realizando.

Si bien gran parte del repertorio se realiza de manera refleja, no por ello deja de ser susceptible de conciencia. Por ejemplo: podemos percibir los latidos del corazón, movimientos de las vísceras, podemos desplazarnos gracias a reflejos posturales , etc. Lo que es dudoso o imposible, dependiendo del punto de vista, es la capacidad de actuar voluntaria y directamente sobre ellos. Estos movimientos no son el resultado de nuestra elección o decisión. Esto es comprensible desde el punto de vista de la economía del funcionamiento del cuerpo: garantizar su funcionamiento más allá de nuestros estados de conciencia y a su vez de no ocupar nuestra conciencia en movimientos que dan sustento a nuestro quehacer diario. Podríamos decir que es una manera de dejar libre nuestra atención para ocuparla en otros procesos de pensamiento.

Ser conciente no significa que podamos HACER algo. Puedo quizás, ser conciente para dejar de hacer algo. Ser conciente para generar las condiciones para que algo suceda , para que por ejemplo los mecanismos fisiológicos funcionen sin interferencias. Al hacer algo lo voy a hacer de la manera habitual. Si apretamos la caja toráxica durante el movimiento, nuestra capacidad respiratoria se restringe. Sin duda podemos descubrir la relación que existe entre la “manera de hacer” y el funcionamiento, al notar como al comprimir la laringe (uso) se afecta la voz (funcionamiento) ( uso afecta el funcionamiento). La “manera de hacer” afecta la calidad de nuestras vidas. La manera cómo usamos nuestro cuerpo afecta su funcionamiento.

En este momento puedo ser conciente de cómo estoy sentada?, elegí estar sentada pero no el CÓMO, lo hice de mi forma habitual. ¿Estoy conforme cómo estoy? o me doy cuenta que hay un cierto “colapso” de mi estructura
Mariana Di Paula ¿Se puede generar conocimiento a partir del movimiento humano?


y de que ello provoca que la capacidad respiratoria esté restringida, que quizás mis vísceras o zona abdominal esté comprimida, etc. ¿Puedo HACER
algo para cambiarlo? Y he aquí una paradoja: ¿cómo puedo cambiar algo si no está sujeto a mi voluntad? Lo podemos intentar, es más, estoy segura que lo hemos intentado muchas veces y hemos “fracasado”: ¿cuántas veces hemos intentado “ponernos derechos” con el solo ejercicio de nuestra voluntad? ¿Y cuantas veces nos hemos encontrado nuevamente en dónde no queríamos estar?
Es como si experimentáramos ser movidos y lo que nos preocupa es no ser movidos en la dirección que no queremos ir. ¿Cómo crear las condiciones para “ir” en la dirección elegida, cómo creo las condiciones para elegir? Podemos elegir o somos víctimas de un automatismo dándole rienda suelta a la creencia cartesiana del cuerpo máquina: ¿soy víctima de mi cuerpo?

Esto tiene enormes implicancias en nuestra salud y en el cómo elegir el lenguaje corporal que exprese mis intenciones. Porque no cabe duda que todo movimiento tiene como origen un motivo, una intención.

INTENCION PRIMARIA DEL MOVIMIENTO

Me gustaría tratar ahora de una intención primaria del movimiento y que da a su vez, sustento a toda nuestro repertorio de movimientos. Es una intención que tiene su origen en el momento que nos ponemos en contacto con el medio aéreo y su constante: la gravedad.

Le llamo intención porque no nacemos pudiendo caminar. El desarrollo de los reflejos posturales que hacen posible el movimiento en un campo gravitatorio, si bien están contenidos en nuestra herencia, su desarrollo y consolidación depende de un proceso de aprendizaje que cada individuo debe realizar y que pueden perfeccionarse durante toda la vida para lograr nuevas y más sofisticadas destrezas.

Esta capacidad que vamos desarrollando para funcionar en un campo gravitatorio comienza entonces con esta intención en el bebé pequeño de conquistar la vertical. Y no cabe duda que es una conquista cuando tenemos la posibilidad de compartir ese momento con un niño : la alegría al estar parado y la gran conquista que es el primer paso. Una vez que la vertical se conquista, el niño comienza a caminar, correr, saltar, saltar en un pie, etc.

Mariana Di Paula ¿Se puede generar conocimiento a partir del movimiento humano?
___________________________________________________________________


Se empieza la aventura de actuar en el mundo y llegamos a lo que somos hoy y la aventura continua….

Esta fuerza que nos lleva hacia arriba o que en términos fisiológicos se traduce en un espacio interno, en una no compresión de la columna vertebral, en un buen soporte para el movimiento, ¿qué características tiene?

Aquí me gustaría hacer una comparación con el Reino Vegetal. El tallo o tronco, claramente con una dirección vertical da sustento al despliegue de la planta. Cada planta en su individualidad desarrolla tal o cual cualidad, pero el sustento material parte de una clara intención vertical. En el ser humano este eje vertical estaría representado por la relación cabeza-columna. Este eje, como en las plantas, puede manifestarse de diferentes maneras: derecho, curvilíneo, etc. Siempre en una dirección clara: el sol. Lo que le da la orientación al eje de las plantas es el sol, lo que da la orientación a nuestro eje como seres humanos es la cabeza.

Vertical o arriba en nuestro caso no es, obviamente, en dirección al sol, podríamos decir que la cabeza es nuestro sol.

La gravedad es un hecho en nuestra vida, una constante. El alejarnos de la tierra es una conquista.

Es por lo tanto, el estudio de los mecanismos antigravitatorios que me parece de suma importancia para una economía del movimiento y mejores condiciones de funcionamiento. Cabe aclarar que estamos construidos para funcionar en un campo de gravedad y que nuestra estructura y fisiología está adaptada a ella. Por lo tanto, contamos con nuestro peso como un aliado para el movimiento. Si observamos el mecanismo peculiar que relaciona la cabeza con la columna , descubrimos que el diseño es de un equilibrio dinámico, por no decir inestable. El mecanismo tiende al movimiento, está construido para el movimiento. El desafío no es movernos, el desafío es elegir la dirección en la que nos queremos mover. Y para movernos en determinada dirección es


Mariana Di Paula ¿Se puede generar conocimiento a partir del movimiento humano?


tan relevante lo que tenemos que hacer, como lo que no tenemos que hacer. Y éstos son claramente los dos mecanismos de los que se vale el sistema nervioso para funcionar: inhibición y estimulación.

Lo que quiero decir es que contamos con el material para poder funcionar eficientemente. Tenemos que organizarlo, y para organizarlo necesitamos de nuestra conciencia como herramienta para elegir hacia donde queremos ir y de qué manera. Esto implica un proceso de aprendizaje: aprender a inhibir
interferencias, a cambiar hábitos, aprender sobre el funcionamiento de los mecanismos que hacen posible el movimiento.

Es muy organizador para el movimiento saber en la dirección que queremos realizarlo pero a su vez tener la capacidad de no hacer lo que no sea necesario. Esta es una capacidad que se puede entrenar. De esta manera los movimientos se pueden realizar con una mayor eficiencia, precisión y libertad.

EL LENGUAJE DE LA LIBERTAD

Considero que las y los bailarines deberían ser exponentes y estudiosos de estos mecanismos, tanto por su salud corporal como aporte para la sociedad: nos importa lo que hacemos paro también CÓMO lo hacemos. Eso se traduce en el cuerpo, y eso es visible, perceptible, transmisible, eso subyace a lo que quiero comunicar, eso le da sustento.

Creo que el cuerpo ya es un lenguaje, es el lenguaje de la libertad o de la resistencia a esa libertad, de la flexibilidad o del miedo al cambio. Luego, con ese lenguaje, en la danza como expresión artística, elegimos contenidos, melodías, diseños, etc. , pero el cuerpo es el instrumento.

Referencias bibliográficas

“The Use of the self” F.M. Alexander.
“Antropología del cuerpo y modernidad” David Le Breton.
“Metamorfosis: clave para la comprensión del crecimiento vegetal y de la vida humana” Frits H. Julios.
“The nervous System” Meter Nathan.

No hay comentarios: